IC&M - International Consulting & Marketing
Tel. 5251 7999
  • IC&M
    • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Bolsa de Trabajo
    • Responsabilidad Social
  • Soluciones
  • Experiencia
    • Nuestra Experiencia
    • Clientes
    • Casos de Éxito
    • Testimonios
  • Sala de Prensa
    • Solicita una entrevista
    • Farma
    • Si te lo perdiste
    • Corporativo y Consumo
    • Galería
    • Redes Sociales
    • Tu opinión
  • Central de Ideas
    • RP, Comunicación y Marketing
    • Noticias Generales
  • Acceso Clientes
  • Contáctanos
    • Aviso de privacidad

Los genes y el dolor

4/24/2014

0 Comments

 
Imagen
  • 25 de abril, Día del ADN.


El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas para el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos. El papel principal de la molécula de ADN es almacenar toda la información genética a largo plazo. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano, receta, o un código que contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas. Las cadenas del ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero otras cadenas de ADN tienen propósitos estructurales o son parte en la regulación del uso de esta información genética.

La ciencia ha sido el principal benefactor del ADN. En la actualidad, el estudio del ADN permite entender, y por lo tanto, tratar los padecimientos más comunes que aquejan la vida del ser humano, como lo es el dolor crónico.

Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Academia Americana de Neurología, encontró que la presencia de cuatro genes determinaba el nivel de dolor en una persona.

En el estudio participaron más de 2,700 personas que tomaban analgésicos recetados para aminorar el dolor crónico. A los participantes se les pidió evaluaran su nivel de dolor en una escala de 0 a 10. Tras excluir a los pacientes que reportaron un nivel de dolor 0, los investigadores dividieron al resto de los pacientes en tres grupos según el nivel de dolor que reportaron: bajo, moderado y alto.

De total de los participantes, el 9% presentó un nivel de dolor bajo, el 46% presentaba dolor moderado, y el 45% presentaba dolor alto.

Los principales hallazgos del estudio fueron:

Se identificaron cuatro genes COMT, DRD2, DRD1 y OPRK1 relacionados con el dolor.

El gen DRD1 fue más común entre los pacientes que reportaron tener un nivel bajo de dolor, mientras que los pacientes que reportaron dolor moderado los genes más comunes fueron COMT y OPRK.

Mientras que el gen DRD2 se presentó con más frecuencia en aquellos pacientes que presentaban un dolor más fuerte en comparación de las personas que presentaban un dolor moderado.

"El estudio es relevante porque provee información valiosa que ayuda a comprender el dolor de una manera objetiva.  El dolor crónico afecta la calidad de vida en las personas, encontrar los genes relacionados con el dolor ayuda a la medicina a desarrollar nuevos tratamientos dirigidos a un objetivo en específico. Este descubrimiento también ayuda a los médicos a comprender mejor el dolor de sus pacientes, afirmó el Dr. Tobore Onojjghofia, de la Academia Americana de Neurología.

FUENTE: Academia americana de Neurología.


0 Comments

Hoy 17 de abril, Día Mundial de la Hemofilia

4/17/2014

0 Comments

 
Imagen
¿Qué puede causar la hemofilia?

Cuando uno sangra, el cuerpo inicia una serie de reacciones que ayudan a coagular la sangre, lo cual se denomina cascada de la coagulación. El proceso involucra a proteínas especiales llamadas factores de coagulación. Cuando falta uno o más de estos factores, existe mayor probabilidad de padecer hemofilia.

En la mayoría de los casos, la hemofilia es hereditaria, es decir, se transmite de padres a hijos. Sin embargo, estudios recientes han encontrado que cerca de una tercera parte de los bebés que reciben un diagnóstico de hemofilia no tienen familiares con esta enfermedad.

Por lo general, se presenta mas en hombres que en mujeres, sin embargo las mujeres pueden ser portadoras de la hemofilia. Una mujer que herede un cromosoma X afectado se convierte en “portadora” de la hemofilia. La mujer que es portadora puede, en ocasiones, tener síntomas de hemofilia y transmitir el gen afectado a sus hijos.

El síntoma principal de la hemofilia es el sangrado. Los casos leves pueden pasar inadvertidos hasta una edad posterior y se pueden presentar durante una cirugía o a un traumatismo. Los análisis de sangre pueden detectarla

En los casos más severos, se manifiesta a través de un sangrado grave sin una causa. El sangrado interno puede ocurrir en: rodillas, tobillo y codos. Es común que se exista sangrado en las articulaciones y provoque dolor. De no atenderse dicha afección puede conducir a artritis.

Las hemorragias cerebrales son afectaciones serias que requieren tratamiento de emergencia.

Especialistas recomiendan que las personas con hemofilia deben hacerse un chequeo anual completo en un centro de tratamiento para la hemofilia; vacunarse: la hepatitis A y la hepatitis B son prevenibles; tratar las hemorragias prontamente y en forma adecuada; hacer ejercicio y mantener un peso saludable para proteger las articulaciones; realizar pruebas con regularidad para detectar infecciones transmitidas por la sangre.

Fuente. Centros para el control y la prevención de enfermedades de los EEUU.

Haz clic aquí para modificar.

0 Comments

Infertilidad y estrés ¿qué dicen los investigadores?

4/10/2014

0 Comments

 
Imagen
El estrés podría tener un impacto directo en la infertilidad de la  mujer, según lo presenta una investigación publicada el 24 de marzo en la revista Human Reproduction.

El objetivo del estudio era investigar la relación directa entre el estrés y la infertilidad, a partir de la presencia en la saliva de una enzima vinculada con el estrés conocida como alfa-amilasa salival. La alfa-amilasa es una enzima secretada por la glándula parótida, en respuesta a los alimentos con almidón, y al estrés psicológico.

Según afirma la doctora Courtney Lync, líder de la investigación "Las mujeres que presentaban niveles más altos de esta enzima tenían el doble de riesgo de ser infértiles.

El estudio se llevó a cabo en un lapso de 12 meses en el cual se le dio seguimiento a mujeres que podían y querían embarazarse. A lo largo del estudio, se tomaron dos muestras de saliva a las mujeres, al inicio del estudio y después de que tuvieran su primer periodo menstrual.

De las aproximadamente 400 parejas que finalizaron el estudio, el 87 por ciento de las mujeres quedaron embarazadas. Tras tener en cuenta la edad, la raza, nivel de ingresos, consumo de alcohol, cafeína y tabaquismo, los investigadores encontraron que las mujeres que presentaban niveles más altos de alfa-amilasa tenían  29% menos de probabilidad de quedar embarazadas, en comparación con las mujeres que presentaban niveles más bajos de esta enzima.

Los autores del estudio señalaron que las mujeres del grupo que presentaron un alto nivel de la enzima relacionada con el estrés, mantuvieron relaciones sexuales con tanta frecuencia como las mujeres del grupo con un nivel bajo, de modo que la frecuencia de las relaciones sexuales no jugaba ningún papel.

Lynch resaltó que los resultados no sugieren que el estrés sea la única razón por la que una mujer no quede embarazada, sino que si se ha intentado concebir durante 5 ó 6 meses y no se consigue, quizá se debería reconsiderar el estilo de vida y reflexionar sí el estrés es un problema o no; en caso de serlo es importante pensar en un plan para el manejo y control del estrés.

Los autores dijeron que este es el primer estudio estadounidense que muestra una posible asociación entre el estrés y cuánto tiempo tarda una mujer en quedar embarazada.

La Dra. Suleena Kansal Kalra, especialista de endocrinología reproductiva e infertilidad de la Universidad de Pensilvania afirmó que la investigación es "un importante primer paso, porque presenta una manera de medir los indicadores del estrés".


Lynch comentó que los investigadores también habían recabado los datos de los hombres, pero que aún faltaban analizarlos de modo que aun no está claro hasta qué punto el estrés en el hombre puede tener un impacto en la fertilidad de la pareja. Añadió que el tabaquismo está totalmente asociado con la dificultad de quedar embarazada y que actualmente se está estudiando el impacto de la obesidad en la infertilidad.

FUENTES: Courtney Lynch, Ph.D., M.P.H., director, reproductive epidemiology, and assistant professor, obstetrics and gynecology and epidemiology, Ohio State University College of Medicine; Suleena Kansal Kalra, M.D., M.S.C.E., assistant professor, obstetrics and gynecology, and director, fertility wellness program, University of Pennsylvania, Philadelphia; March 24, 2014, Human Reproduction, online

 clic aquí para modificar.

0 Comments

En el Día Mundial de la Salud, 7 de abril “pequeñas acciones, grandes cambios“

4/7/2014

0 Comments

 
Imagen







Por lo general cuando nos referirnos al tema de la salud hablamos a grandes rasgos: peso, alimentación, vida sedentaria, estilos de vida, tabaquismo, etc.
 Sin embargo en este mar de oportunidades, no tomamos en cuenta las pequeñas acciones que nos pueden proporcionan una mejor calidad de vida. En esta ocasión nos referiremos a la importancia de la Vitamina B12 ¿sabías que la falta de Vitamina B12 puede causar cansancio, debilidad y confusión?

 La importancia de la Vitamina B12

 La Vitamina B12 es necesaria para producir nuevos glóbulos rojos (proporcionan oxígeno) y ayudan al buen funcionamiento del sistema nervioso.

 La deficiencia de esta vitamina ocurre de manera muy lenta y los síntomas aparecen tan gradualmente que pueden ser inadvertidos y con el tiempo puede causar anemia.

Los síntomas de anemia pueden ser: sentirse débil, cansado y desmayarse; tener palpitaciones; verse pálido y tener dificultad para respirar.

 La deficiencia de vitamina B12 también puede provocar hormigueo en manos y pies, cambios en la capacidad de caminar, pérdida de la visión, problemas de memoria, ver cosas que no son reales, tristeza y cambios en la personalidad.

 Los bebés y los niños pequeños con deficiencia de vitamina B12 pueden tener problemas de crecimiento, bajo tono muscular, retrasos en el desarrollo y debilidad general.

 ¿Dónde se encuentra?

 La vitamina B12 se encuentra de manera natural en carnes, pescados, huevos y productos lácteos. No la contienen de forma natural los alimentos derivados de las plantas, como frutas, verduras y granos.

Se pueden obtener las cantidades recomendadas de vitamina B12 por el consumo de:

•      Las vísceras (hígado de res)

•      Los mariscos (almejas)

•      Pescados: atún, salmón y sardinas

•      La carne de res, carne de aves, huevos, leche y otros productos lácteos

•      Algunos cereales y levaduras nutricionales para el desayuno 

 Para obtener los niveles adecuados, algunas personas necesitan tomar suplementos vitamínicos o inyectarse vitamina B12.

Los alimentos vegetales no tienen vitamina B12 a menos que sean fortificados.

 La vitamina B12 suplementaria puede en casi todos los multivitamínicos. 



El cuerpo absorbe mejor la vitamina B12 cuando se toma junto con otras vitaminas del complejo B, como niacina, riboflavina, vitamina B6 y magnesio.

 ¿Quién está en riesgo de sufrir deficiencia de la vitamina B12?

•      Muchas personas de más de 50 años pierden la capacidad para absorber la vitamina B12 de los alimentos.

•      Las personas que siguen una dieta vegetariana deben tratar de consumir alimentos fortificados con vitamina B12 o hablar con el médico respecto a tomar suplementos de dicha vitamina.

•      Aquellas personas que se han sometido a una cirugía gastrointestinal, como la cirugía para bajar de peso, pierden la capacidad para absorber la vitamina B12.


•      Es posible que las personas que tienen trastornos digestivos, como celiaquía o enfermedad de Crohn no puedan absorber suficiente vitamina B12.
  • Los bebés y los niños pequeños hijos de madres vegetarianas y que han sido amamantados por ellas también tienen más probabilidad de presentar esta deficiencia.
  • Se puede encontrar vitamina B12  alimentos vegetales en pequeñas cantidades. Algunos de estos alimentos son: levadura de cerveza, algas, hogos comestibles, germen de trigo y soja.


Fuente: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades

 


 


0 Comments

Y a ti ¿Qué te hace más feliz, un coche o un viaje?..averigua qué dice la ciencia

4/3/2014

0 Comments

 
Imagen
Haz clic aquí para
¿Qué te hace más feliz un viaje o un coche…?

El debate o mejor dicho el dilema de la felicidad siempre estará presente para dar sentido a nuestra vida. A menudo añoramos ser felices recordando el pasado o solemos posponer nuestra la felicidad cuando las circunstancias cambien, cualquiera que sea nuestra postura, la ciencia no descansa en buscar evidencias y proporcionar guías que nos conduzcan a ese bien tan deseado como la felicidad plena.

Un nuevo estudio llevado a cabo en Estados Unidos publicado en línea en la revista Journal of Positive Psychology afirma que “comprar“ experiencias vitales como ir de viaje hace más felices a los estadounidenses, sin embargo, éstos optan por adquirir más bienes, como coches, televisores, ropa, etc. por que tienen la idea que estos bienes los hace más felices.

Los investigadores se dieron a la tarea de entrevistar  a un ciento de personas antes y después de haber realizado algunas compras y descubrieron que los consumidores sentían que las experiencias vitales los hacía más felices. De igual manera sintieron que gastaban mejor su dinero a diferencia del gasto que hacía al comprar bienes materiales.

El profesor Ryan Howell de la Universidad Estatal de San Francisco afirma "Las personas realmente saben de manera precisa, que las experiencias vitales las hacen más felices, pero lo que realmente subestiman es cuánto valor monetario obtendrán a partir de una experiencia vital, es por eso que aún perciban los bienes materiales como algo con más valor".

Parte de la razón de dicha conducta, afirma Howell, es que las experiencias vitales ofrecen sólo recuerdos, y las personas conocen el valor real de los bienes materiales.

"Asociamos naturalmente el valor económico con las cosas, he comprado este coche con un valor de 8,000 dólares", explicó. "Nos resulta difícil estimar el valor económico que daríamos a nuestros recuerdos".

La importancia de esta línea de investigación va más allá de ir de compras, según afirman los autores.

"Debemos cambiar la idea que la felicidad es una emoción positiva y efímera que experimentamos en el momento", señaló Howell.

"La felicidad reporta enormes beneficios. Las compañías desean que sus empleados sean felices, porque así son más productivos. Los médicos desean que sus pacientes sean felices, porque así tendrán un mejor estado de salud. Deberíamos intentar comprender cómo ayudar a que las personas maximizaran su felicidad, por todos los beneficios que ofrece“ así concluye Howell.

¿Y a ti qué te hace más feliz?


0 Comments

2 de abril. Día Mundial de Concientización sobre el autismo 

4/2/2014

0 Comments

 
Imagen
¿Qué es el autismo?

Es un trastorno del desarrollo que aparece en los primeros 3 años de la vida y afecta el desarrollo cerebral normal de las habilidades sociales y de comunicación.

El autismo es un trastorno físico ligado a una biología y una química anormales en el cerebro, cuyas causas exactas se desconocen. Sin embargo, se trata de un área de investigación muy activa. Probablemente, haya una combinación de factores que llevan al autismo.

Los factores genéticos parecen ser importantes. Por ejemplo, es mucho más probable que los gemelos idénticos tengan ambos autismo, en comparación con los gemelos fraternos (mellizos) o con los hermanos. De manera similar, las anomalías del lenguaje son más comunes en familiares de niños autistas, e igualmente las anomalías cromosómicas y otros problemas del sistema nervioso (neurológicos) también son más comunes en las familias con autismo.


La mayoría de los padres de niños autistas empiezan a sospechar que algo no está bien cuando el niño tiene 18 meses y buscan ayuda hacia los 2 años de edad. Los niños con autismo se caracterizan por presentar dificultades en:

•   Juegos actuados

•   Interacciones sociales

•   Comunicación verbal y no verbal

Algunos niños con autismo parecen normales antes del año o los 2 años de edad y luego presentan una "regresión" súbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales que habían adquirido con anterioridad. Esto se denomina tipo regresivo de autismo.

Las personas con autismo pueden:

•   Ser extremadamente sensibles en cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto (por ejemplo, puede negarse a vestir ropa "que da picazón" y se angustian si se los obliga a usar estas ropas).

•   Experimentar angustia inusual cuando les cambian las rutinas.

•   Efectuar movimientos corporales repetitivos.

•   Mostrar apegos inusuales a objetos.

Los problemas de comunicación pueden abarcar:

•   Es incapaz de iniciar o mantener una conversación social.

•   Se comunica con gestos en vez de palabras.

•   Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto.

•   No ajusta la mirada para observar objetos que otros están mirando.

•   No se refiere a sí mismo correctamente (por ejemplo, dice: "Quieres agua", cuando en realidad quiere decir: "Quiero agua").

•   No señala para dirigir la atención de otros hacia objetos (ocurre en los primeros 14 meses de vida).

•   Repite palabras o memoriza pasajes, como comerciales.

Interacción social:

•   Tiene dificultad para hacer amigos.

•   No participa en juegos interactivos.

•   Es retraído.

•   Puede no responder al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el contacto visual.

•   Puede tratar a otros como si fueran objetos.

•   Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros.

•   Muestra falta de empatía.

Respuesta a la información sensorial:

•   No se sobresalta ante los ruidos fuertes.

•   Presenta aumento o disminución en los sentidos de la visión, el oído, el tacto, el olfato o el gusto.

•   Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los oídos.

•   Puede evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador.

•   Frota superficies, se lleva objetos a la boca y los lame.

•   Parece tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor.

Juego:

•   No imita las acciones de otras personas.

•   Prefiere el juego ritualista o solitario.

•   Muestra poco juego imaginativo o actuado.

Comportamientos:

•   "Se expresa" con ataques de cólera intensos.

•   Se dedica a un solo tema o tarea (perseverancia).

•   Tiene un período de atención breve.

•   Tiene intereses muy restringidos.

•   Es hiperactivo o demasiado pasivo.

•   Muestra agresión a otras personas o a sí mismo.

•   Muestra gran necesidad por la monotonía.

•   Utiliza movimientos corporales repetitivos.

Fuente: Institutos Nacionales de Salud de los EEUU

clic aquí para modificar.

0 Comments

    RSS Feed


    Categorías

    All
    Anticonceptivos
    Cuerpo
    Hipoglucemia
    Mujer
    Salud
    Yoga


    Los últimos artículos


    Fotos


    Archivos

    October 2015
    August 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    October 2013
    September 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    September 2012

Picture

Contacto

E-mail: icm@icmmexico.com
Teléfono: (52) 5251 7999

Domicilio
Cerrada de Loma Bonita 20 1/2, Col. Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11950,
Ciudad de México.

    Recibe Información

Enviar

Síguenos:

Facebook Twitter Linkedin Google Plus YouTube Flickr Pinterest SlideShare

IC&M México©2016, Derechos Reservados, Políticas de Privacidad de la Información.
Blog Feeds de FeedWind
Photos used under Creative Commons from NS Newsflash, bareknuckleyellow, KetuGajjar, DreamShoot by Marcel Steger, Caitlinator, akk_rus, Nina Matthews Photography